sábado, 22 de diciembre de 2012

Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha.




Mata un desdén, atierra la paciencia,
o verdadera o falsa, una sospecha;
matan los celos con rigor más fuerte;
desconcierta la vida larga ausencia;
contra un temor de olvido no aprovecha
firme esperanza de dichosa suerte.
En todo hay cierta inevitable muerte;
mas yo. ¡milagro nunca visto!, vivo
celoso, ausente, desdeñado y cierto
de las sospechas que me tienen muerto.
y en el olvido en quien mi fuego avivo,
y, entre tantos tormentos, nunca alcanza
mi vista a ver en sombra a la esperanza,
ni yo, desesperado, la procuro;
antes, por extremarme en mi querella,
estar sin ella eternamente juro.

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES


lunes, 10 de diciembre de 2012

(Un demonio quemaba las almas sacrílegas en una celda del infierno.)





"¿Qué haces ahí?"
Y yo dije:
"Nada."
"¡Pues vete!"
Y entonces me  fui.

Yo dije "bueno".
Tu dijiste "sí".
Ella dijo "desde luego".
Nosotros dijimos "bueno".
Vosotros dijisteis "sí".
Ellas dijeron "desde luego".


Yo diría "no".
Yo diré "bueno".
Yo digo "a lo mejor".

Di "sí".
Digamos "si".
Decid "sí".

Yo dije "sí"
Tu dijiste "eso, sí".
Ella dijo "desde luego que sí".
Nosotros dijimos "sí".

Vosotros dijisteis "eso sí".
Ellas dijeron "desde luego que sí".

Yo dije "sí".
Yo había dicho "sí".
Yo he dicho "sí"
Yo decía "sí".

Yo habría dicho "no".
Yo diría "no".

Yo diré "bueno".
Yo habré dicho "bueno".
¿Yo dije?
¿Tú dijiste?
¿Ella dijo?
¿Nosotros dijimos?
¿Vosotros dijisteis?
¿Ellas dijeron?

Sí. Yo dije.
Tú dijiste.
Ella dijo.
Nosotros dijimos.
Vosotros dijisteis.
Ellas dijeron.

- Fernando Arrabal-

PRESENCIAS INVISIBLES

                                       

miércoles, 28 de noviembre de 2012

"Ego sum, noli timere" ("Yo soy, no temas").



La ingratitud es un desprecio de la gratitud, como la desvergúenza lo es de la vergúenza. Y, como ella no tiene relación alguna con razones, sino que procede exclusivamente de la avaricia o de un excesivo amor propio, tampoco puede ella hallarse en una persona perfecta.


-Spinoza-

El razonamiento  no es en nosotros lo más excelso, sino como una escalera a través de la cual ascendemos al lugar deseado, o como un buen espíritu que, lejos de toda falsedad y engaño, nos anuncia el bien supremo, a fin de incitarnos a buscarlo y a unirnos a él. Y esa unión es nuestra suprema salvación y beatitud.

Sintiendo presencias invisibles


                                           

lunes, 19 de noviembre de 2012

¿Entonces habrá que esperar a morir para poder pasar a otro planeta?




Normalmente sí, pero no siempre. En caso de catástrofes planetarias también se permiten las transferencias de espíritus fisicamente encarnados a través de la actuación de civilizaciones extraterrestres con la tecnólogia sufienciente para transportar a miles de personas de un planeta a otro, de forma semejante a cuando se producen catástrofes naturales en ciertas regiones de vuestro planeta, que se ponen en marcha misiones de ayuda humanitaria con el objetivo de atender y evacuar a los supervivientes de las zonas afectadas.

-V G-

Sintiendo presencias invisibles 



                                             

jueves, 15 de noviembre de 2012

DESPEDIDA. Federico García Lorca.



Si muero,
dejad el balcón abierto.

El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo.)

El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento.)

¡Si muero,
dejad el balcón abierto!

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES


                                        


sábado, 20 de octubre de 2012

Sin el amor que encanta, la soledad del ermitaño espanta. Pero es más espantosa todavía la soledad de dos en compañía.



¡Ay qué larga es esta vida!
¡qué duros estos destierros!,
¡esta cárcel, estos hierros,
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero
me muero porque no muero.


Teresa de Jesús
 "Que muero porque no muero"


SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES


                                      

viernes, 28 de septiembre de 2012

Sobre el pesimismo de Nicolás Maquiavelo acerca de la naturaleza humana.



EL PRÍNCIPE

Los hombres obran el mal, a menos que la necesidad los obligue a obrar bien. Y en el mundo no hay más que vulgo: los grupos minoritarios no tienen sitio cuando la mayoría cuenta con el principe. Cierto soberano de nuestro tiempo, a quien no es oportuno nombrar, "Fernando el Católico" habla continuamente de paz y lealtad, cuando es el mayor enemigo de la una y de la otra; pero si las hubiera respetado, ambas cosas le hubiesen arrebatado la buena fama y el poder.

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES



                                       

lunes, 17 de septiembre de 2012

FREDERIC CHOPIN. Belleza, tristeza, soledad.




¡Qué los Nocturnos de Chopin
Acompañen siempre a mi alma,
Y, si es posible, que sean interpretados
Sin sentimentalismo o amaneramiento,
Con los matices impensables
Llenos de fuerza y sonoridad,
Con esa sutil sensibilidad,
Con esa naturalidad
Que siempre les dio
Arthur Rubinstein!

-A J del Puig-

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES

                            

jueves, 13 de septiembre de 2012

¡Oh qué oscuro es el abismo! ¡Y qué débil la mirada! El silencio, tan inmóvil, ante nosotros se halla. ¿Qué somos y dónde estamos? ¿Llorar o gozar debemos? Aquellos seres que hallamos. Pasan. La ley ¿dónde está?




Cuando de nuevo ella alcanza su chamizo, ya las rocas
Blanquean, Junto a su cama ella una silla coloca,
Muy pálida toma asiento, y parece que tuviera
Remordimientos, su frente se apoya en la cabecera.
Y, por instantes, palabras entrecortadas su boca
Emite; allí a lo lejos, ruge feroz la mar ronca.


"¡Pobre hombre! ¿Qué dirá? Pues tiene ya ¡Oh Dios mío!

-Victor Hugo-

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES

lunes, 3 de septiembre de 2012

La olla de barro y la olla de hierro. Fábula de la Fontaine.



Propuso la olla de hierro a la olla de barro hacer un viaje; pero ésta se excusó diciendo que era mayor sabiduría permanecer junto al fuego, pues la bastara el menor tropiezo para hacerse pedazos.
-Para vos, que tenéis la piel más dura, no veo inconveniente.
-Yo os guardaré de los peligros-repuso la olla de hierro-.
Si alguna materia dura os amenaza, entrambas dos me pondré y os salvaré al momento.
Persuadío el argumento a la olla de barro, y a su lado abre la marcha su compañera la olla de hierro. Emprenden la caminata, tropezón va, tropezón  viene, lanzadas una contra otra al menor inconveniente. La olla de barro es la que más padece: aún no dieron cien pasos, y su compañera la parte en cien cachos, sin darle tiempo siquiera para quejarse.
Sólo debemos unirnos con nuestros iguales, si no queremos sufrir la suerte de la olla de barro.

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES

domingo, 2 de septiembre de 2012



DESPUÉS DE PASAR

Los niños miran
un punto lejano.

Los candiles se apagan.
Unas muchachas ciegas
preguntan a la luna,
y por el aire ascienden
espirales de llanto.

Las montañas miran
un punto lejano.

Y DESPUÉS

Los laberintos
que crea el tiempo,
se desvanecen.

(Sólo queda
el desierto.)

El corazón,
fuerte del deseo,
se desvanece.

(Sólo queda
el desierto.)

La ilusión de la aurora
y los besos,
se desvanecen.

Sólo queda
el desierto.
Un ondulado
desierto.

-Federico García Lorca
 SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES

viernes, 10 de agosto de 2012

CALIPSO era una ninfa marina que recibió a Ulises con mucha hospitalidad y se enamoró de él. Quiso retenerle para siempre y hacerle inmortal,




pero él insistió en su resolución de volver a su país junto a su esposa y su hijo. Por  fin  Júpiter le ordenó dejarle partir y le envió la orden por Mercurio, que la encontró en la gruta que Homero describe así:

...Cuatro fuentes de la más serena ninfa seguían
su sinuoso curso, una junto a otra, y por todas
partes se extendían praderas delicadamente
verdosas, moteadas por el púrpura de las violetas;
era una escena capaz de maravillar
a un dios bajado del cielo.

Calipso obedeció de mala gana las órdenes de Júpiter. Proporciono a Ulises los medios  para proseguir su viaje y el héroe navegó con vientos favorables durante muchos días. Cuando ya avistaba tierra, se levantó una tormenta que le rompió el mástil y amenazaba con echar a pique su embarcación. En semejante crisis una ninfa compasiva, en forma de cormorán, le llevó una correa y le indicó que, si se veía obligado a confiarse a las olas, se la ciñera al pecho y ella le sujetaría desde arriba, y de esta forma le ayudaría a ganar la costa a nado...

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES
                                          

martes, 7 de agosto de 2012

Orfeo era hijo de Apolo y la musa Caliope. Su padre le regaló una lira y le enseñó a tocarla. Aprendió a hacerlo con tal perfección que nada podía resistirse al encanto de su música.



No sólo seres humanos sino que incluso las bestias salvajes se calmaban con sus melodías y se reunían amansadas a su alrededor y entraban en trance con su canto. Incluso los árboles y rocas eran sensibles al hechizo; si los anteriores se reunían a  su alrededor, éstos relajaban algo de su rigidez, ablandadas por sus notas.

Orfeo, con su láud, hizo inclinarse
ante su canto a los árboles y a
las heladas cimas de las montañas.
Ante su música, plantas y flores
los brotes, el Sol y la lluvia
hicieron una larga primavera.

Todo el que le oyo tocar,
incluso las olas del mar,
reclinó la cabeza.
En la dulce música hay tal arte
que mata las penas y el dolor del corazón
se duerme o, al oírla, se muere.
-Shakespeare-

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES


                     

domingo, 29 de julio de 2012

Museo Salcillo, Murcia. El museo Salcillo está dedicado a uno de los máximos exponentes de la escultura española del siglo XVIII: el murciano Francisco Salcillo.

 Prendimiento.- Salzillo


El museo se crea en 1941, aunque se inagura oficialmente en 1960. Está ubicado en una iglesia del siglo XVII y en un edificio de los años cincuenta, obra de Tamés, cuyo interior ha sido transformado completamente en 2002.

Sintiendo la presencia invisible del arte



                     

viernes, 20 de julio de 2012

Heinrich Heine. El gran poeta romántico alemán nació en 1797 en Dússeldof, y murió en París en 1856. Sus restos reposan en el cementerio de Montmartre.

Heinrich Heine, uno de los genios más exquisitos, librepensadores, audaces y artísticos que ha dado el mundo.

                    LOS DIOSES EN EL EXILIO

-¡Querido hijo! Tu madre te hace estudiar filosofía con el rector Schaelmeyer. Eso es cosa suya. A mí, por mi parte, no me gusta la filosofía, pues no es más que un cúmulo de supersticiones, y yo soy un comerciante y necesito tener mi cabeza clara para mis negocios. Puedes ser todo lo filósofo que quieras, pero te ruego que no digas públicamente lo que piensas, pues me perjudicarías en mis negocios si mis clientes se enterasen de que tengo un hijo que no cree en Dios; los judíos, especialmente, no me volverían a comprar velvetes, y son gente honrada, que pagan inmediatamente y que tienen el derecho a conservar su religión. Soy tu padre, mayor que tú, y por lo tanto tengo más experiencias; así que puedes creer en mis palabras cuando me tomo la libertad de decirte que el ateísmo es un gran pecado.
Memoiren

                        Marpin y la Rana 

jueves, 19 de julio de 2012

"Un gesto contrariado o una sonrisa." POESIA Y VERDAD de J. W. Goethe.



Sus poemas y novelas son en gran parte, circunstancias motivadas en algún episodio de su vida, efusiones espontáneas y sinceras de su alma apasionada. No se detiene a llorar como una viuda sobre los ríos fugaces. Los amores frustrados no le hacen atormentan con vanas voces los ecos. Su serenidad es inalterable. Reconoce sus equivocaciones y sonríe como ante locuras pueriles. Despide sin gran duelo a sus ilusiones desvanecidas y no intenta vanamente retenerlas. Pero a sus sombras bríndales eterno albergue en el templo del arte. Hácenos siempre la impresión de una eterna crisálida, de un ser en perpetuo trance de devenir, que sale de un estado para entrar en otro; de una persona que va recorriendo sucesivamente con el mismo interés, unas tras otras, las salas de la vida. De ahí ese lenguaje afable y cortés que tiene para todo, esa pulcra benevolencia que repugna todo violento apóstrofe. Cuando en sus relaciones con las criaturas empieza a apuntar algo peligroso o molesto, Goethe vuelve la espalda,  ahorra polémicas y escenas trágicas y emprende la fuga salvadora, de igual modo que el pájaro levanta el vuelo silencioso y preciso. La personalidad: Ser o no ser.
Por ese sentimiento de relatividad que lo anima, aparece exento de toda presunción y sabe discernir las falsas tendencias que en él se dan de las auténticas, y reconoce sin demasiada pena su incapacidad para la pintura, que, sin embargo, tanto le apasiona y lo atrae...  

Sintiendo Presencias Invisibles

viernes, 15 de junio de 2012

De la cuna viene la tristeza y también de la cuna la alegría... Miguel de Unamuno.

LAS PALABRAS NO CAEN EN EL VACÍO.
-Zohar-

Copla: Si alguno quisiera saber
por qué estoy descamisado:

resulta que con los tribunos
el Rey me ha desnudado,
el Rey me ha desnudado,
el Rey me ha desnudado,

Estribillo: Bailen los sin camisa...

Copla: Todos los reyes del mundo
son igualmente tiranos...,
-Alejo Carpentier-

                                           Marpin y la Rana

viernes, 8 de junio de 2012

La belleza está libre de la contraposición entre el bien y el mal, entre verdad y mentira, se eleva por encima del dualismo y se mantiene indiferente ante el mismo;




pero, finalmente, resulta evidente que esa libertad y belleza, así como su supuesta imparcialidad divina frente a ambas facetas, se ha convertido inadvertidamente  en una cierta enemistad contra una de las facetas (precisamente contra la derecha: la verdad y el bien ) y en una cierta tendencia insuperable, rayana en lo patológico, hacia la otra faceta (la izquierda: el mal y la mentira), en un cierto pietismo, demonismo, satanismo y demás nuevas bellezas, que en el fondo son tan antiguas como el demonio y su abuela.

Sin comprender esa peculiar reacción del esteticismo es imposible comprender en su totalidad un fenómeno tan curioso como el Surrealismo.


SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES

viernes, 1 de junio de 2012

¡Lastima!, dijo ella: ¿Cómo ha podido ocurrir?

PUES no lo sé.

¡Y es que nunca imaginé la posibilidad
de que tal prodigio o  maravilla pudiera existir!
CHAUCER
(Cuentos de Canterbury, vv. 670-672)

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES

lunes, 28 de mayo de 2012

SOMOS ALMAS NUEVAS. Noche. Hija del Caos, hermana de Érebo. Representaba hermosa, melancólia, con un velo y rodeada de estrellas.

La reina de la Noche, cuadro de Henri Fautin-Latour


Noche, hija del Caos
hermana de Érebo
bellísima mujer
rodeada de estrellas.

¡Misterioso velo!
de la hermana Muerte 
que un anochecer
sin anunciarse se presentará.

Marpin_

martes, 8 de mayo de 2012

"La razón se pierde por las malas formas"



Todos los días, el cielo
vive en mis ojos, mas casi
nunca es Dios.

Todos los días, yo soy
yo, pero ¡qué pocos días
yo soy yo!

Todos los días me hablas.
Mas ¡qué pocas veces  te oigo
tu voz!

SINTIENDO PRESENCIAS INVISIBLES


                                   

domingo, 6 de mayo de 2012

"il faut reculer pour mieux sauter" (cuanto más quieras saltar, más tendrás que recular).




Una de ESTADÍSTICAS: Un grupo de licenciados se presentó a una prueba para conseguir un puesto en una empresa dedicada a la contabilidad pública. A cada uno de ellos se le preguntó: ¿Cuántas son dos veces uno?" Todos respondían: "Dos". Finalmente, el aspirante que obtuvo el empleo contestó: "¿ En qué número está usted pensando, señor?".

LA ASTUCIA ES UNA BUENA PRESENCIA INVISIBLE
                     

jueves, 3 de mayo de 2012

¿De qué estamos hechos los humanos? Le pregunta Eduardo Punset a Eugene Chudnovsky. Profesor de Física de la Universidad de Nueva York.




Es casi seguro que no hay plasma en nuestro interior, pero sí tenemos materia en los demás estados: fluidos, como la sangre, sólidos, como los dientes y gases como el aire que respiramos.
Sabemos muy bien qué es el plasma: es un estado de la materia en el que las partículas no se acoplan unas con otras sino que existen como objetos individuales. Por este motivo, el estado de la materia denominado plasma existe a temperaturas elevadísimas, a miles o quizá millones de grados.A estas temperaturas los átomos se rompen y se obtienen partículas elementales individuales que se encuentran libres en el espacio. Eso es el plasma.

E. Punset. Eso es el Sol.

E. Ch. Correcto, es el Sol.

LLEVAMOS EN NOSOTROS LA PRESENCIA INVISIBLE DEL POLVO DE LAS ESTRELLAS

miércoles, 18 de abril de 2012

Miguel de Cervantes y La Galatea.



Yo ardo y no me abraso, vivo y muero;
estoy lejos y cerca de mí mismo;
espero en solo un punto y desespero;
súbome al cielo, bájome al abismo;
quiero lo que aborrezco, blando y fiero;
me ponen el amaros parasismo;
y, con estos contrarios, paso a paso;
cerca estoy ya del último traspaso.

Cervantes

Presencias Invisibles

martes, 17 de abril de 2012

La palabra Gnomo proviene de la griega gignosko, que significa aprender o comprender.



Los historiadores no se ponen de acuerdo en cuándo estos seres mágicos empezaron a ser mencionados por las gentes. Son más los que eligen Dinamarca como su cuna, aunque se entiende que fueron las culturas nórdicas y germánicas las que más los utilizaron. Pero hasta que Paracelso los mencionó en su libro Tratado de los elementales no parecieron adquirir carta de naturaleza.

Los gnomos del Moncayo de Adolfo Bécquer, son verdaderos diablos que generan voces, sonidos y hasta conversaciones para tentar a las personas más codiciosas, ésas que pretenden llegar a las galerias subterráneas donde viven los "enanos monstruosos" junto a los tesoros que han acumulado durante siglos. Tesoros que en su día ocultaron los avaros, los infieles y otros delincuentes.


Los gnomos pertenecen al grupo que los irlandeses llaman Buena Gente, donde se encuentran también los elfos. También pueden convertirse en seres humanos, en algunos casos para cometer el mal.
-Patricia C-

PRESENCIAS INVISIBLES

domingo, 11 de marzo de 2012

¡Oh Tiempo! Dame más tiempo. Gaspar Melchor de Jovellanos. (1744-1811)




Jovellanos es considerado como la figura más representativa de nuestra Ilustración. No hay entre nosotros ningún otro pensador que represente tan lúcidamente el espíritu de ese movimiento. La razón de las discrepancias que existieron hasta el primer tercio del siglo XX acerca de la obra y la significación de Jovellanos hay que ir a buscarlas en los conflictos mismos que zarandearon su vida, que le llevaron desde los más altos cargos de la política y de la cultura hasta el encarcelamiento y la más ignominiosa de las persecuciónes. Son conflictos que saltarán las barreras de la política normal para estallar en el enfrentamiento bélico de 1808 y la trágica división de España entre liberales y tradicionalistas, afrancesados y casticistas. En ese trágico choque, Jovellanos fue el hombre ecuánime que supo recoger las razones de unos y otros para armonizarlas en una unidad superior.

Presencias Invisibles

"El poder de las palabras". EPIFONEMA Exclamación o reflexión final deducida de lo que anteriormente se ha dicho.


DE LAS PALABRAS

Los objetos naturales nos afectan, en virtud de las leyes de aquella conexión que la Providencia ha establecido entre ciertos movimientos y configuraciones de los cuerpos y ciertos sentimientos consecuentes en nuestra mente. La pintura nos afecta de la misma manera, pero con el placer sobreañadido de la imitación. La arquitectura nos afecta mediante las leyes de la naturaleza y la ley de la razón: de esta última resultan las leyes de la proporción, que hacen que una obra se elogie o censure, en su totalidad o en parte, cuando la finalidad para la cual se designó se cumple o no apropiadamente. Pero, en cuanto a las palabras; me parece que nos afectan de una manera muy diferente a como nos afectan los objetos naturales, o mediante la pintura o la arquitectura; aunque las palabras contribuyen tanto a excitar ideas de la belleza y de lo sublime como muchas de aquéllas, y a veces mucho más grandes que ninguna de ellas...

-E. Burke- 

sábado, 10 de marzo de 2012

PERSEVERANCIA. El objetor de conciencia más obstinado.



El caso más relevante de objeción de conciencia de la Segunda Guerra Mundial y de toda la historia fue el protagonizado por el británico Gilbert Lane, natural de la ciudad inglesa de Surrey, que se opuso a empuñar las armas hasta en seis ocasiones.
En cada una de ellas fue juzgado por un tribunal militar, que le condenaba a sucesivas penas de prisión. En cuanto las cumplía, el obstinado pacifista volvía a reincidir, declárandose de nuevo objetor. En total, estuvo privado de libertad durante casi tres años, la mitad de lo que duró la guerra.

-J. Hernández-


PRESENCIAS INVISIBLES

lunes, 5 de marzo de 2012

IGNOTO, ta. Desconocido, no conocido ni descubierto. ¿Nuestros sueños hermosos dónde han ido?



Del ignoto refugio
de ignotos habitantes, del diurno
de los astros albergue, y el remoto
lecho de Aurora joven, y el nocturno
oculto sueño del mayor planeta?
Al punto se esfumaron,
y el mundo está pintado en breve mapa;
semejante es ya todo, y descubriendo,
sólo la nada crece. Te nos veda
la verdad cuando viene,
oh amado imaginar; de ti se aparta
nuestra mente por siempre; tu admirable
primitivo poder de los años merman;
y el consuelo murió de nuestras penas.

-Giacomo Leopardi-

domingo, 4 de marzo de 2012

El día que muere y la noche que nace, luchan un momento,




mientras la azulada niebla del crepúsculo tiende sus alas diáfanas sobre los valles, robando el color y las formas a los objetos, que parecen vacilar agitados por el soplo de un espíritu.

-Gustavo Adolfo Becquer-

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Se ha perdido realmente el hombre "y la mujer" para las estrellas? Escribe el poeta: "En todos es innato





un sentimiento noble de ascender a nuevos universos,
cuando sobre nosotros hiende azures
el pájaro con canto vocinglero..."

"No, a pesar de todo, el hombre no ha perdido su conexión cósmica, como diría Carl Sagan. Ello es imposible, porque todos -nosotros y los extraterrestres- absolutamente todos los seres del Universo, pertenecemos al mismo mundo, salvando, claro está, lo que parece constituir una excepción, y me refiero a los mundos pertenecientes a otro posible Universo de "antimateria".


...Todos los barros son hermanos ante la nada.

Alguien ha dicho que la leyenda es el alma del mundo. Quizá por eso, la muerte del planeta Faetón resulta tan sugerente para los hombres y las mujeres de este siglo.

-M. Lleget-

jueves, 1 de marzo de 2012

Mitología EGIPCIA.



 
AMENTI. Región donde iban las almas de los muertos para ser sometidas al supremo juicio.


Os esperamos con Amón en el cibercafé Amenti.

miércoles, 29 de febrero de 2012

CIGOTO. Uncir, unir. Célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas. ¿Y QUÉ ES EL CUERPO ASTRAL? El cuerpo astral es un cuerpo cuya apariencia es semejante a la del cuerpo humano, pero de aspecto luminoso y semitransparente.




En realidad está compuesto de un fluido gasoenergético, que resulta de la combinación de cuatro gases nobles: helio, argón, xenón y kriptón energizados con la luz de alta vibración que proviene del Sol. El cuerpo astral en un humano encarnado está superpuesto sobre el cuerpo físico e intimamente ligado a él, de manera que interpenetra cada una de las células del organismo y les proporciona la energía vital que necesitan. La función de los gases nobles es la de ser los portadores materiales de esa energía, que no puede ser absorbida directamente por el cuerpo fisico. Es decir las moléculas gaseosas captan la energía reduciendo su tasa vibratoria. Cuando el espíritu se liga al óvulo recien fecundado, su cuerpo astral constituye un patrón para el desarrollo y formación el cuerpo humano, desde el cigoto hasta el adulto, y llega incluso a aportar una parte de la carga genética propia del espíritu encarnante al cigoto.
-V. Guillem-

martes, 21 de febrero de 2012

¡HE HALLADO EN LA TIERRA UN AS LIBRAL! -

- ¿Cómo, un qué...?

- Un as libral. Esto es, una moneda de cobre romana que pesaba una libra (unos 326 gr.), peso considerable al que alude su nombre en latín, aes graue. 

Presencias Invisibles
 

sábado, 18 de febrero de 2012

BENITO PÉREZ GALDÓS acierta a plantear los problemas de conciencia con una imponente precisión, con una valentía que da escalofríos.




Benito Pérez Galdós acierta a describir el físico de un ser con los mismos trazos pasmosos, impecables de fidelidad, con que lo hizo el pincel más exacto de Velázquez; y, a la vez, con la sensibilidad y con la sensación profundamente realista, esto es : una mezcla de piadoso patetismo y de cálida ternura espiritual con que Velázquez movió sus pinceles, y en sus mismo tonos plateados, y grises, y carmines, que son los tonos del fervor humano.
Galdós acierta cuanto novela a no salirse ni un solo momento de la zona de la zona compleja y seductora en que se mueven los hombres y las mujeres y a reflejar los caracteres. Galdós no tiene fama internacional la fama que se merece -cuando menos pareja a la de Balzac y Dickens-, débese a la absurda incomprensión de una parte de la opinión española, y, de otra, a la labor nefasta de aquella generación española llamada del 98, compuesta de muchos y verdaderos talentos mal enfocados.
Parte de la opinión no supo -o no quiso- separar al Galdós novelista del Galdós político. Y la repulsa inexorable que le mereció éste envolvió a aquél. Los militantes de la generación aludida creyeron que su única misión-para liquidar con lo pasado y con el pasado- era derribar, negar, atacar. Labor antipática hasta la exageración. Galdós, el más genuino y genial novelador de aquella España de lo pasado y del pasado, era el enemigo más considerable, el más difícil de vencer. Y, como por razones era inatacable, se le atacó con el ácido más corrosivo de la envidia y de la inquina: EL SILENCIO...  

PRESENCIAS INVISIBLES

lunes, 13 de febrero de 2012

La hormiga, la paloma y el cazador. Una hormiga que fue a beber en una fuente cayó en el agua y se ahogaba.


 
Viendo lo cual una paloma, que estaba en el árbol próximo, le echó una rama, en la que se refugió. Llegó en esto un cazador y armó su arco para tirar a la paloma. La hormiga que vio el peligro en que se hallaba su bienhechora, corrió luego y y dio un fuerte picotazo al cazador en el pie, éste sintiéndo el dolor volvió la cara y dejó caer la flecha, a cuyo ruido advirtiendo la paloma el peligro, se escapó.

Esopo, para Presencias Invisibles